viernes, 25 de enero de 2019
4.3 Fase de terminación
El proceso de colocar el cable en su toma o conexión recibe el nombre de terminación de cable.
Durante el proceso de terminación es muy importante que el cableado esté organizado, para evitar conexiones incorrectas, que se dañe algún cable, que haya un accidente, etc.
Durante el proceso de terminación es muy importante que el cableado esté organizado, para evitar conexiones incorrectas, que se dañe algún cable, que haya un accidente, etc.
4.2 Fase de recorte
Cuando el cableado ya está tendido por la canalización, si hemos seguido las directrices marcadas, tendremos:
La rotulación provisional del cableado se hará a unos 15 cm de entrada/salida de la canalización.
En la operación de cableado se ha dejado suficiente cable en ambos extremos como para trabajar con garantías.
Salvo que la caja de mecanismos permita guardas una reserva de cable adicional, conviene no dejar más de 25 cm para terminarlo y en condiciones normales unos 5 cm como máximo.
Una mala práctica es dejar mucho cable e intentar guardarlo en la caja de mecanismos.
Del lado de los TR, el cableado se canaliza a los armarios de distribución y se encintará a ser posible, por grupos de cables que tengan el mismo destino.
- Extremos de cables en los diferentes puntos de destino.
- Varios grupos de cables en el punto de trabajo, correspondientes a las diferentes zonas que hayamos cableado.
La rotulación provisional del cableado se hará a unos 15 cm de entrada/salida de la canalización.
En la operación de cableado se ha dejado suficiente cable en ambos extremos como para trabajar con garantías.
Salvo que la caja de mecanismos permita guardas una reserva de cable adicional, conviene no dejar más de 25 cm para terminarlo y en condiciones normales unos 5 cm como máximo.
Una mala práctica es dejar mucho cable e intentar guardarlo en la caja de mecanismos.
Del lado de los TR, el cableado se canaliza a los armarios de distribución y se encintará a ser posible, por grupos de cables que tengan el mismo destino.
4.1 Fase de preparación
El punto de trabajo del instalador es el lugar desde el que se distribuye el cableado.
Para tirar el cableado se procede de la siguiente manera:
El método correcto de pasar el cable de un lugar al otro es tirar de él de forma suave y continuada.
Si el cable se atasca en el recorrido, tira el lado opuesto y continuar con el proceso.
Para tirar el cableado se procede de la siguiente manera:
- Se rotula el extremo del cable que se va a canalizar.
- Se utilizará una herramienta u otra para guiar el cable por el canal.
- Se tomarán las precauciones y medidas que hayamos tratado.
El método correcto de pasar el cable de un lugar al otro es tirar de él de forma suave y continuada.
Si el cable se atasca en el recorrido, tira el lado opuesto y continuar con el proceso.
- Cuando el cable llegue a su destino final, se tenderá un tramo adicional de cable para que se pueda trabajar con comodidad durante su terminación.
- Finalmente, se corta el cable en el extremo del punto de trabajo y se rotula de la misma manera que el extremo canalizado.
martes, 22 de enero de 2019
3.3 Caja en superficie
La caja en superficie se instala en canalizaciones de superficie y en canalizaciones empotradas cuando no se puede, o no se desea, trabajar la superficie para incrustar la caja.
El modo de instalación es similar, salvo que se fija a la pared con tornillos con tirafondo, u otros sistemas de fijación alternativos, según la superficie (siliconas, pegamentos, etc.)
El modo de instalación es similar, salvo que se fija a la pared con tornillos con tirafondo, u otros sistemas de fijación alternativos, según la superficie (siliconas, pegamentos, etc.)
3.2 Caja empotrada
La caja de mecanismos se empotra en la pared cuando se utiliza una canalización del mismo tipo.
La instalación de la caja empotrada exige acomodar la superficie para su colocación.
La caja empotrada dispone de una carcasa que se alojará en la
pared. Antes de colocarla habrá que agujerear el lateral para conectar la canalización
La instalación de la caja empotrada exige acomodar la superficie para su colocación.
La caja empotrada dispone de una carcasa que se alojará en la
pared. Antes de colocarla habrá que agujerear el lateral para conectar la canalización
3.1 Caja en suelo técnico
La caja de mecanismos en el suelo técnico está integrada con el resto de la canalización.
La caja está preparada para encajar en la canalización. Cuando se ha
tirado el cableado hasta ella, se preparan las conexiones y posteriormente se insertan en los huecos practicados en su frontal.
Cuando la cantidad o tipo de tomas no pueden recogerse en la caja, se adopta una de las siguientes soluciones:
La caja está preparada para encajar en la canalización. Cuando se ha
tirado el cableado hasta ella, se preparan las conexiones y posteriormente se insertan en los huecos practicados en su frontal.
Cuando la cantidad o tipo de tomas no pueden recogerse en la caja, se adopta una de las siguientes soluciones:
- Colocar una caja vacía e instalar bajo el suelo técnico el conjunto de mecanismos.
- Instalar un sistema de torre, que consiste en un conjunto de meca-nismos que se oculta en la parte hueca del suelo y emerge cuando el usuario presiona la base instalada en el suelo técnico.
3. Instalación de las tomas
La toma constituye el punto final de la red de cableado. A partir de ahí,
el usuario conectará su equipo para integrarse en la red.
Estos elementos pueden ser de muy diferente naturaleza, en función,
sobre todo, del tipo de canalización que utilicemos para llevar el cableado hasta ellos.
La caja de registro tiene una apariencia muy similar a la caja de mecanismos.
Las cajas de registro deben colocarse en lugares estratégicos de la
canalización, evitando zonas de tránsito y también lugares donde
puedan quedar ocultas por muebles, maquinaria, etc.
el usuario conectará su equipo para integrarse en la red.
Estos elementos pueden ser de muy diferente naturaleza, en función,
sobre todo, del tipo de canalización que utilicemos para llevar el cableado hasta ellos.
La caja de registro tiene una apariencia muy similar a la caja de mecanismos.
Las cajas de registro deben colocarse en lugares estratégicos de la
canalización, evitando zonas de tránsito y también lugares donde
puedan quedar ocultas por muebles, maquinaria, etc.
2. Integración de la instalación con el sistema contra incendios
Las medidas más habituales que conforman dicho sistema está la utilización de materiales de construcción y estructuras especiales para evitar la propagación.
El muro cortafuegos, además de ser resistente al fuego, evita que se extienda.
Si la canalización es tubular se utilizará con un collarín intumescente, que es una pieza prefabricada.
Si la canalización es mediante una bandeja, además del revestimiento
exterior puede utilizarse una almohadilla intumescente.
Hay que tener en cuenta que estos sistemas no están diseñados para
apagar el fuego, sino para retardar lo máximo posible su propagación.
El muro cortafuegos, además de ser resistente al fuego, evita que se extienda.
Si la canalización es tubular se utilizará con un collarín intumescente, que es una pieza prefabricada.
Si la canalización es mediante una bandeja, además del revestimiento
exterior puede utilizarse una almohadilla intumescente.
Hay que tener en cuenta que estos sistemas no están diseñados para
apagar el fuego, sino para retardar lo máximo posible su propagación.
viernes, 18 de enero de 2019
1.5 Canalización empotrada
La canalización empotrada se utiliza en dos situaciones:
En el caso de que no existan rutas previas construidas, sera necesario crearlas.
En grandes instalaciones, las rozas que se hacen en la pared para empotrar la canalización pueden alojar varios viales.
La necesidad de realizar una obra para acometer la instalación de la canalización convierte esta opción en la menos empleada.
Para la canalización empotrada se puede utilizar canaleta, escalera o incluso bandeja si la pared es lo suficientemente gruesa.
La instalación de tubos y canales empotrados para distribución de cableado está regulada por el Reglamento electrotécnico para baja tensión establecido por el Real Decreto.
- Cuando existe una canalización previa que quiere aprovecharse.
- Cuando no se quiere dejar a la vista el medio de canalización.
En el caso de que no existan rutas previas construidas, sera necesario crearlas.
En grandes instalaciones, las rozas que se hacen en la pared para empotrar la canalización pueden alojar varios viales.
La necesidad de realizar una obra para acometer la instalación de la canalización convierte esta opción en la menos empleada.
Para la canalización empotrada se puede utilizar canaleta, escalera o incluso bandeja si la pared es lo suficientemente gruesa.
La instalación de tubos y canales empotrados para distribución de cableado está regulada por el Reglamento electrotécnico para baja tensión establecido por el Real Decreto.
jueves, 17 de enero de 2019
1.4 Canalización en superficie
La canalización en superficie tiene dos finalidades:
La canalización en superficie más común es la aplicada a la segunda finalidad, donde la estética es importante y también lo es que el cable no sea accesible directamente a cualquier usuario.
Los modelos de canaleta actual incluso permiten integrar en ella las cajas de mecanismos de forma muy rápida y sencilla.
La canaleta está constituida por dos elementos: cuerpo y tapa.
La canaleta puede fijarse a la superficie de dos formas:
- Conducir tramos de cableado desde una troncal hasta zonas concretas de distribución.
- Conducir un número reducido de cables hacía los puntos finales de los áreas de trabajo.
La canalización en superficie más común es la aplicada a la segunda finalidad, donde la estética es importante y también lo es que el cable no sea accesible directamente a cualquier usuario.
Los modelos de canaleta actual incluso permiten integrar en ella las cajas de mecanismos de forma muy rápida y sencilla.
La canaleta está constituida por dos elementos: cuerpo y tapa.
La canaleta puede fijarse a la superficie de dos formas:
- Atornillado: la canaleta tiene practicados agujeros a intervalos de aproximadamente 25 cm lo que obliga a perforar la pared e introducir tacos en ella para atornillar la canaleta.
- Autoadhesivo: la canaleta se pega a la pared retirando el papel protector de una tira autoadhesiva que se integra en su parte trasera. Este modelo de fijación se utiliza en modelos de canaleta llamadosminicanal, con un ancho de unos 10 cables.La canaleta puede estar diseñada en PVC de varios colores o en aluminio anodizado, pero puede pintarse del color que desee.Para proteger la superficie de la canaleta durante su instalación, viene con una lámina plástica adhesiva que retiraremos tras colocarla.Los aspectos que deben tenerse en cuenta para la instalación de la canaleta son prácticamente los mismos principios que hemos visto para las bandejas en cuanto a su dimensionamiento y colocación del cableado.Hay un tipo de canaleta en especial que se utiliza para atravesar un espacio empleando como superficie el suelo.La canalización en superficie a través del suelo debe ser el último recurso en una instalación.
1.3 Canalización de suelo técnico
Puede considerarse otra forma de canalización bajo suelo a que el cableado va por debajo de la superficie visible.
Falso suelo con paneles
En la estructura del suelo de hormigón se fijan unos soportes niveladores sobre los que descansan unas placas de falso suelo.
Las placas que conforman el suelo falso pueden ser ciegas o integrar puntos de registro, así como conjuntos portamecanismos.
La flexibilidad de este sistema está limitada por la distribución de las bandejas portacables en el caso de que estén instaladas.
Suelo hueco
En este sistema, el conjunto de paneles se sustituye por un falso solado, más robusto.
Las ubicaciones de los puntos de registro y conjuntamente portamecanismos se deciden en el momento de la instalación del suelo.
Tiene la ventaja de poder mover con cierta libertad el cableado por la cámara disponible entre los dos suelos, pero no es tan versátil como el suelo falso de paneles.
Falso suelo con paneles
En la estructura del suelo de hormigón se fijan unos soportes niveladores sobre los que descansan unas placas de falso suelo.
Las placas que conforman el suelo falso pueden ser ciegas o integrar puntos de registro, así como conjuntos portamecanismos.
La flexibilidad de este sistema está limitada por la distribución de las bandejas portacables en el caso de que estén instaladas.
Suelo hueco
En este sistema, el conjunto de paneles se sustituye por un falso solado, más robusto.
Las ubicaciones de los puntos de registro y conjuntamente portamecanismos se deciden en el momento de la instalación del suelo.
Tiene la ventaja de poder mover con cierta libertad el cableado por la cámara disponible entre los dos suelos, pero no es tan versátil como el suelo falso de paneles.
lunes, 14 de enero de 2019
1.2 Canalización bajo suelo
Los elementos que se emplean en la canalización bajo suelo son:
Suelen integrar separadores en su interior y algunos modelos permiten el apilado de canales.
Los tramos de canal se fijan al suelo mediante anclajes que incluso pueden permitir la regulación de la altura del canal.
El material de la canalización bajo suelo suele ser de chapa de acero galvanizado.
Para decidir que tipo de canalización bajo suelo emplear, habrá que considerar los siguientes aspectos:
Tipo de suelo y su mantenimiento: ¿va a utilizarse un suelo falso o suelo firme con la limpieza en seco o en mojado?
Flexibilidad del sistema: ¿varía o no la disposición de las áreas de trabajo?; y, si varía ¿con qué frecuencia?
Capacidad del canal: ¿qué cantidad de cables van a conducirse por la canalización?
Canalización bajo suelo cubierto por solado
Este sistema se instala sobre el propio hormigón antes de proceder al solado.
Estas canalizaciones no tienen muchas altura (unos 50mm)
Canalización a ras de suelo
Es un sistema similar al anterior solo ue en este caso toda la canalización queda a la vista, al mismo nivel que el suelo.
Utiliza canales con mayor sección (puede albergar más de 500 cables), pueden estar a la misma altura que las cajas de registro y porta mecanismos.
- Cajas de registro y derivación: se colocan en puntos intermedios del recorrido de la canalización para permitir la revisión y el mantenimiento del cableado interior.
- Conjunto porta mecanismos: integran los sistemas de conexión de los que dispondrá el área de trabajo. A menudo esta caja incluye las tomas de suministros eléctrico.
- Canales: son los tramos que constituirán la línea de canalización. Estos módulos pueden tomar dos formas:
Suelen integrar separadores en su interior y algunos modelos permiten el apilado de canales.
Los tramos de canal se fijan al suelo mediante anclajes que incluso pueden permitir la regulación de la altura del canal.
El material de la canalización bajo suelo suele ser de chapa de acero galvanizado.
Para decidir que tipo de canalización bajo suelo emplear, habrá que considerar los siguientes aspectos:
Tipo de suelo y su mantenimiento: ¿va a utilizarse un suelo falso o suelo firme con la limpieza en seco o en mojado?
Flexibilidad del sistema: ¿varía o no la disposición de las áreas de trabajo?; y, si varía ¿con qué frecuencia?
Capacidad del canal: ¿qué cantidad de cables van a conducirse por la canalización?
Canalización bajo suelo cubierto por solado
Este sistema se instala sobre el propio hormigón antes de proceder al solado.
Estas canalizaciones no tienen muchas altura (unos 50mm)
Canalización a ras de suelo
Es un sistema similar al anterior solo ue en este caso toda la canalización queda a la vista, al mismo nivel que el suelo.
Utiliza canales con mayor sección (puede albergar más de 500 cables), pueden estar a la misma altura que las cajas de registro y porta mecanismos.
viernes, 11 de enero de 2019
1.1 Canalización área
Se denomina así a la canalización que se realiza para conducir cableado por la zona superior de un espacio abierto o cerrado:
Canalización en techo
Va anclada al techo con unas fijaciones que la soportan.
Canalización en techo técnico
Hay un falso techo que oculta tanto la canalización como el resto de la instalación de techo.
Canalización en pasarela
Se utiliza para llevar de un lado a otro la línea de cableado sin ayuda de soportes a techo, pared ni suelo.
Canalización en techo
Va anclada al techo con unas fijaciones que la soportan.
Canalización en techo técnico
Hay un falso techo que oculta tanto la canalización como el resto de la instalación de techo.
Canalización en pasarela
Se utiliza para llevar de un lado a otro la línea de cableado sin ayuda de soportes a techo, pared ni suelo.
La canalización aérea, a menudo debe librar obstáculos y transcurrir por rutas de trazado irregular.
La instalación de este tipo de canalización exige disponer de soportes, que pueden ser diferentes clases:
Soporte de varillas (una o dos), soporte de escuadra, soporte a pared.
Los soportes se fijan a la superficie a través de un anclaje de fijación.
El material de la superficie donde se fijará.
El peso que deberá soportar.
Si la superficie donde se desea fijar el soporte no puede perforarse o no es conveniente hacerlo, el anclaje se hace a través de grapas.
La instalación mediante grapas debe garantizar que el soporte aguantará el peso de las bandejas con sus cables.
La cantidad de soportes que se fijarán en la línea de canalización dependerá de dos factores:
La carga de la bandeja, Los obstáculos de infraestructura.
El tipo de bandeja también es variable, dependiendo de qué tipo de cable vaya a conducirse.
Las bandejas de material aislante (plástico, por lo general) no ofrecen apenas protección, independientemente de su forma. Elegiremos siempre bandejas metálicas.
Cuando la canalización tenga que cruzar un obstáculo (por ejemplo, una pared) y no haya más remedio que interrumpir el tramo, las dos secciones se interconectarán con elementos de baja impedancia.
La disposición del cableado en la canalización no es un aspecto trivial. El cableado deberá reposar sobre la base de la bandeja de forma ordenada.
Las zonas especialmente protegidas contra los efectos de las perturbaciones electromagnéticas son las esquinas de la bandeja.
En general se utiliza la bandeja con división cuando el cable de datos no está apantallado y la distancia que recorren las dos vías juntas es superior a 35m.
Energía sin apantallar + IT sin apantallar: 20 cm | 10 cm | 5 cm
Energía sin apantallar + IT apantallado: 5 cm | 2 cm | 0,5 cm
Energía apantallado + IT sin apantallar: 3 cm | 1 cm | 0,2 cm
Energía apantallado + IT apantallado: 0 cm | 0 cm | 0 cm
1. Instalación de canalización
La planificación del tendido es la primera fase de la instalación efectiva de una red.
Conviene identificar los tendidos de cable ya existentes.
Los puntos de entrada para los tendidos deben mantenerse accesibles, para permitir la instalación, revisión y mantenimiento de cableado sin riesgo personal ni material.
A la hora de elegir el tipo de canalización que vamos a emplear, hay que tener presente que su sección debe permitir albergar todo el cableado necesario.
Se procurará que la canalización tenga puntos de registro cada 12m aproximadamente.
Conviene identificar los tendidos de cable ya existentes.
Los puntos de entrada para los tendidos deben mantenerse accesibles, para permitir la instalación, revisión y mantenimiento de cableado sin riesgo personal ni material.
A la hora de elegir el tipo de canalización que vamos a emplear, hay que tener presente que su sección debe permitir albergar todo el cableado necesario.
Se procurará que la canalización tenga puntos de registro cada 12m aproximadamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)